Un joven sonríe orgulloso, en un principio, por lo
menos yo, no sabría decir de donde es. Pero sí me fijaría en la bandera que
lleva en la mano, siendo yo italiana, y pensaría que seguramente ese chico se
siente identificado con lo que esa bandera representa. No se mucho de fútbol
pero de una especularía que l'I-taglia (it. tagliare = esp.
Cortar, debido a los cortes que el gobierno italiano está aplicando a
diferentes sectores del dinero público) ha ganado otra vez los mundiales. Pero
como la época no me parece la más adecuada para esa celebración y reconociendo
otra bandera, esa vez multicolor, que también reconozco, la de la resistencia indígena,
entiendo que ni el país adonde he nacido ni el fútbol tienen nada que ver.
Un graffiti, dos caras y una escrita
'derecho'. Una plaza con gente, una cara del Che, que todos los que
conocen la historia de este graffiti sabrían
decir que se encuentra en la Universidad Nacional de Bogotá. Viéndola hoy pienso en los 2 millones de estudiantes investigados
en los últimos seis años en Colombia, pienso en los miles que amenazados han
tenido que cambiar sus vidas. Agresiones, mentiras mas amenazas que cada día
sufren los movimientos estudiantiles, como todo el movimiento social, en la
ciudad, en el campo, en el monte. Otra vez la bandera multicolor, más de 12 mil
indígenas han llegado a Bogotá para protestar en contra del gobierno de Álvaro
Uribe, desde el 10 de octubre marchan desde el interior de la región del Cauca.
La llegada a la capital no ha sido nada fácil, y ha llevado consigo muertos y
varios ataques por parte de la fuerza pública. Sin olvidar que 1200 han sido
los muertos indígenas desde que empezó el gobierno de Uribe.
En Bogotá en noviembre no para de llover. La administración
de la universidad ha “ofrecido” el campus para dar alojamiento, porque si así
no hubiese sido
No resisto y saco la típica foto de niños que ayudan
a pintar una pancarta. Doy una ojeada entre las duchas y un joven me dice “no
me saques una foto ahora que no tengo mi bastón” le contesto”desnudo si te
puedo sacar una ¡pero no sin el bastón!”. El bastón de la guardia indígena es
el símbolo de la marcha. Todos pueden
ser guardias indígenas hombres, mujeres, niños para la defensa del territorio y
de quien lo habita. De esa forma durante la marcha consiguieron, cosa rara en
Bogotá, evitar la presencia de la policía gracias al optimo sistema de
seguridad.
Me atrae una escrita en una pared de la universidad,
le saco una foto antes de encaminarme con la marcha.
En la plaza Bolívar se anuncia el nacimiento de la Minga. Una minga es un proceso tradicional indígena de toma
de decisiones colectivas, todos pueden participar teniendo los mismos
objetivos, por eso hablan de la nacida de la minga. Gracias a ese proceso indígena,
se han sumado a ella corteros de caña, trabajadores, estudiantes, mujeres,
mineros y campesinos. Todos participantes de movimientos sociales que no
pretenden ni quieren entrar a hacer parte de la política oficial. Además el
proceso sigue abierto a todos los que quieran participar activamente trabajando
para el conseguimiento de los cinco puntos de reivindicación:
·
rechazo a los TLCs (para quien no sepa dentro de
poco se estipularan los acuerdos de libre comercio con Europa, y los con Canadá
ya han sido aceptados).
·
No más terror y guerra.
·
Derogación de toda la legislación del despojo.
·
Cumplimiento con los acuerdos y convenios resultados
de diferentes luchas sociales que se llevan desde más de diez años y que nunca
se han aplicado.
·
Respecto de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario.
En los días sucesivos a la marcha se han discutido
la nueva gestión de la
Minga, quienes la coordinan con la madurez, la humildad,
el respeto y la transparencia, necesarias a comandar obedeciendo. Otra vez el
presidente Uribe no se sentó a hablar con la comisión. Hubo una larga reunión
con diferentes ministros del gobierno en la cual no se llegó a ningún acuerdo
ni garantía en respecto a los puntos presentados. Ni tan solo lograron obtener
garantía del respecto de los acuerdos tomados en los años pasados, cuales la
titulación de las tierras, por “vacíos jurídicos”. No obstante eso la Minga por boca de
quienes la constituyen, ¡Ha ganado!
La unión y la transformación. El apoyo y el
conocimiento que se ha dado de ella. Si por un lado no hay la voluntad política
por parte del estado pero sí hay unión entre la gente. La multi-culturalidad,
la voluntad de lucha de personas muy diferentes, que apenas se están conociendo
y que se quieren valorar por sus diferencias defendiendo y apoyándose para la
difusión de la Minga de resistencia indígena y popular.
Una red que se extiende y abarca nuevos horizontes.
Para más informaciones sobre la Minga, http://www.onic.org.co/
Recent Comments